¿Qué es la alergia al polen?
El polen lo producen las flores de las plantas y se encuentra en el aire en las épocas de floración. Esto ocurre sobretodo con aquellos tipos de plantas (anemófilas) que lo liberan al aire en grandes cantidades. Suelen ser flores poco vistosas que no polinizan a través de insectos. La alergia al polen está determinada por los tipos y abundancia de las plantas que crecen en cada zona. También por las características del polen. Al ser el polen microscópico e ir transportado en el aire que respiramos, en los pacientes alérgicos produce síntomas en las vías respiratorias y también en los ojos. Por tanto, las manifestaciones clínicas suelen ser fundamentalmente en ojos y nariz (rinoconjuntivitis), pero también puede aparecer asma en un porcentaje variable de pacientes. Las principales plantas alergénicas son las gramíneas, algunos arbustos/malezas y algunos árboles.
¿Qué son las gramíneas?
Las gramíneas son plantas silvestres o cultivadas (cereales) de una familia botánica (Poacea). Su polen es uno de los más alergénicos y con el que se describió la rinitis alérgica. Polinizan en los meses de Mayo y Junio, pero puede haber pequeñas concentraciones a lo largo de todo el año (Poa annua). Aunque todas las gramíneas son semejantes en carga alergénica, existen variaciones significativas según la especie. Las más importante en la España seca continental y área mediterránea son el Trisetum paniceum (Avena amarilla), Dactylis glomerata (Dactilo, Caracolillo), Cynodon dactylon (Grama común) y Lolium perenne (Ballico). Por las características del polen que se recoge en los captadores de Madrid y zona centro, así como por la distribución de la planta, se considera que Trisetum paniceum es la principal gramínea de interés alergológico en el Centro peninsular. De hecho, el logotipo de Inmunotek simboliza la planta de Trisetum asociada a su polen, descrito por su importante interés alergológico en 1987 por el Dr. Javier Subiza. Hay otras especies de gramíneas importantes en zonas más húmedas y valles, como el Phleum pratense (Cola de topo, Hierba timotea), más abundante en la cornisa Cantábrica, Galicia y sobretodo en el Centro y Norte de Europa. El polen de los cereales (trigo, centeno, avena) es de un tamaño mucho mayor que el de las gramíneas silvestres, por lo que llega con dificultad a las ciudades y núcleos urbanos.
¿Qué es la Fiebre de Heno?
Es sinónimo de rinoconjuntivitis estacional o polínica, y es un término muy popular en la medicina anglosajona. El término (Hay fever) fue acuñado sobre 1825 en Inglaterra por el Dr. Bostock para describir los catarros estivales que presentaban algunos pacientes en los meses de Junio-Julio coincidiendo con el corte y almacenamiento del heno (Hay) en las granjas. Estos “catarros”, que a pesar de su nombre cursaban sin “fiebre”, fueron posteriormente relacionados con el polen por el Dr. Blackley, en 1873, con gran escepticismo de sus colegas. A principios del siglo XX, el médico alemán, Dr. Dunbar, confirmó la teoría de Blackley, haciendo provocaciones nasales con el polen de gramíneas en enfermos alérgicos.
¿Para qué sirven los recuentos de pólenes?
Los plantas polinizan en la estación donde maduran sus flores. Son unos periodos bastante definidos (p. ej., Mayo-Junio para gramíneas, Enero-Febrero para cupresáceas) pero que varían en intensidad según el año. Estas variaciones interanuales dependen de factores climáticos y dan lugar a diferencias de concentración de polen en el aire muy importantes. Tambien hay variaciones diarias en función de la orientación de los vientos, tormentas, etc. Como la concentración de polen en el aire está directamente relacionada con la intensidad de los síntomas, es muy útil para el enfermo acceder a este tipo de información. Sabiendo los niveles de polen a los que se está expuesto, se pueden incrementar o disminuir las medidas preventivas. Existen captadores de pólenes en las ciudades más importantes que ofrecen esta información diariamente (www.polenes.com)
¿Qué es la alergia a ácaros?
Los ácaros microscópicos del polvo doméstico son muy alergénicos. Los principales son de la especie Dermatophagoides (D. pteronyssinus y D. farinae) en Europa y América del Norte. Su nombre se debe a que se alimentan de los restos de piel humana (phagos del griego “que come”) que se desprenden continuamente con la descamación. Son por ello muy abundantes en colchones y almohadas, si las condiciones ambientales son adecuadas para su desarrollo. Fundamentalmente son una humedad relativa superior al 55% y una temperatura templada. Estas condiciones se dan en España sobretodo en zonas costeras. Los ácaros y sus restos, especialmente las heces, son muy alergénicos. Producen síntomas en los pacientes alérgicos cuando con la respiración, penetran en las fosas nasales y bronquios produciendo rinitis y asma bronquial.
¿Qué es la alergia al polvo?
El polvo doméstico es una mezcla heterogénea de restos de sustancias en mayor o menor grado de descomposición. Entre ellas hay compuestos orgánicos con alta capacidad alergénica, principalmente ácaros de la especie Dermatophagoides, epitelios de mascotas (gato), insectos (cucaracha), etc. La alergia que produce el polvo es por tanto la debida a los alérgenos que contiene, que al transportarse por el aire producen síntomas en vías respiratorias y ojos.
¿Qué es la alergia a hongos?
Los hongos son seres vivos microscópicos pertenecientes al reino vegetal, no tienen clorofila (el pigmento que da el color verde a las plantas), crecen en filamentos ramificados que se llaman Micelios y se reproducen por esporas. Cuando nosotros vemos un trozo de pan enmohecido estamos viendo los micelios de un hongo (generalmente Penicillium), pero lo que condiciona los síntomas de alergia son, principalmente, las esporas que corresponden a lo que serian las semillas de las plantas. Las esporas son muy pequeñas y ligeras y por tanto pueden ser transportadas por el viento a largas distancias. Los hongos pueden crecer dentro de las casas o en el exterior. Se suelen desarrollar en ambientes húmedos y con temperaturas templadas. En el exterior suelen acumularse en donde hay materia orgánica en descomposición, hojas etc.
¿Qué es la alergia a veneno de himenópteros?
Es la que se tiene frente a la picadura de avispas o abejas (himenópteros). Unas 800.000 personas son alérgicas al veneno de estos insectos en España con alrededor de 5-20 fallecimientos al año, lo que es especialmente doloroso puesto que estos pacientes pueden curarse con una vacuna.
Las reacciones a la picadura pueden variar en intensidad:
- Reacción local leve: dolor, picor, enrojecimiento e hinchazón en el sitio de la picadura que suele permanecer 24 horas, aunque a veces suele persistir y aumentar de tamaño. Es una reacción sin importancia desde el punto de vista alergológico.
- Reacción local severa: reacción local amplia (p. ej., picadura en un dedo con reacción hasta el codo) que alcanza su cénit a las 24-48 horas, con un diámetro superior a los 10 cm y suele persistir varios días.
- Reacción generalizada: puede variar desde un cuadro de urticaria (reacción extensa en la piel con enrojecimiento, picor y formación de habones), y angioedema (hinchazón y edema lejos del sitio de la picadura, por ej. de labios o párpados), hasta cuadros más severos con molestias digestivas (dolores abdominales, diarrea, vómitos, etc), dificultad respiratoria, ronquera, hipotensión y pérdida de conocimiento (choque anafiláctico). Requieren tratamiento inmediato con adrenalina.
¿Qué es la inmunoterapia?
Es el tratamiento con vacunas hechas a la medida del paciente alérgico, ya que contienen los alérgenos que le causan los síntomas. La inmunoterapia tiene como objetivo disminuir el grado de sensibilidad (hiposensibilización) del paciente. La administración de inmunoterapia implica que existe un diagnóstico preciso de los alérgenos frente a los que se es alérgico.
¿Qué es el choque (shock) anafiláctico?
Es la reacción alérgica más grave. Afortunadamente sucede en muy pocas ocasiones, pero cuando ocurre requiere una atención inmediata. Se produce cuando el alérgeno entra en la circulación sanguínea y se distribuye rapidamente por todo el organismo. Esto puede ocurrir en algunas alergias alimentarias o cuando el alérgeno penetra en el organismo por inoculación (alergia a picaduras de himenópteros, medicamentos inyectables, vacunas).
El enfermo que sufre un choque anafiláctico tiene dificultad para respirar, su pulso se debilita y la tensión arterial cae bruscamente. Es una reacción muy rápida que sucede a los pocos minutos de penetrar el alérgeno. Es una situación de peligro extremo en ausencia de tratamiento, pero que se resuelve satisfactoriamente inyectando adrenalina. Los enfermos con riesgo de sufrir reacciones anafilácticas accidentales (p. ej., alérgicos a himenópteros) deberían llevar consigo adrenalina auto inyectable.